Artículo

Ribadumia, el embrujo del Salnés

El agua, fuente de vida, fluye por Ribadumia a través de innumerables arroyos, que se unen con el río Umia, eje de la comarca y de este municipio, que, por cierto, incluso le da nombre. Con Umia como gran protagonista, Ribadumia se convierte en un marco paisajístico excepcional , con un importante patrimonio natural y etnográfico.

Ribadumia en las Rías Baixas, el embrujo del Salnés

El municipio de Ribadumia, con poco más de veinte kilómetros cuadrados, está situado en el centro geográfico de la comarca del Salnés , una ubicación privilegiada, además de contar con una buena red de carreteras, lo que le permite tener una cómoda y rápida comunicación con los municipios vecinos, el más alejado es O Grove, a veinte kilómetros, la misma distancia que a Pontevedra, la capital de la provincia.

Uno de los atractivos de Ribadumia son sin duda sus senderos fluviales. Más de diez kilómetros de senderos en un entorno privilegiado de gran belleza paisajística, acompañados de molinos, lavaderos y fuentes, que aportan una importante riqueza etnográfica.

ribadumia_muino_barrantes

El camino más importante comienza en el puente medieval de Pontearnelas, llamado «ponte do padriños «, nombre que hace referencia a una leyenda que habla de antiguos rituales de fertilidad , y junto a la cala se celebra en los tres últimos días de julio una importante romería que congrega a gentes de la comarca del Salnés y alrededores, además de una creciente afluencia de turistas, para asistir a los actos litúrgicos y, sobre todo, para probar el pulpo de la feria en alguna de las innumerables carpas dispuestas alrededor del río.

Desde Pontearnelas el sendero inicia un recorrido de cinco kilómetros paralelo al río Umia por un entorno fluvial de gran belleza. Tras cruzar el puente de Cabanelas, llegamos finalmente al puente de Barrantes, donde en las inmediaciones de otra área recreativa el camino se bifurca para continuar por la ribera de uno de los afluentes del Umia, el Armenteira o Rande.

Más de un kilómetro después, este camino enlaza con la llamada “ruta de la piedra y el agua”, un camino que, además de la belleza del recorrido, añade un gran valor etnográfico por la presencia de innumerables molinos y que discurre siete kilómetros más hasta llegar al imponente monasterio de Armenteira.

Ribadumia tiene otros rincones más tranquilos pero igualmente bellos, como el entorno de Muíños do Batan en la parroquia de Ribadumia, o el sendero del río Cañón, en la parroquia de Lois.

Ruta de las Camelias
Galicia esconde un tesoro botánico desde que los navegantes portugueses trajeron de Oriente los primeros ejemplares de un árbol ya tan gallego como el roble: la Camelia.

Es posible, siguiendo una ruta señalizada, visitar los mejores jardines de Galicia, donde florecen las camelias en miles de variedades diferentes. En este recorrido, la cita imperdible es el pazo de Quinteiro da Cruz, en Lois, que alberga más de cinco mil plantas de más de mil especies diferentes de Camelia en su jardín botánico.

Parte de la variante espiritual del Camino de Santiago, es tierra de tradición vitivinícola como demuestra su referente Fiesta del Vino Tinto del Salnés y embruja con su mágico Monte do Castro

En un cerro de Ribadumia, se esconde un importante legado arqueológico: O Castro de Besomaño. El yacimiento arqueológico está situado entre las parroquias de Leiro y Besomaño, ubicándose sobre una colina con una amplia vista del valle final del río Umia.

Ribadumia

El castro presenta unas dimensiones medias en el contexto del asentamiento característico de la Edad del Hierro y en el valle de Umia parece ser uno de los más grandes.

Acercarse al Castro de Besomaño, caminar entre los restos del pueblo, observando las vistas del Salnés desde lo alto de su corona, es una forma interesante de asomarse al pasado, y recuperar la sensación que tenían los pobladores de otra época cuando miraban desde allí arriba a un mundo en el que no había asfalto ni hormigón.

El puente de los padrinos
En el lugar de Ponte Arnelas, en los límites del municipio, encontramos el puente medieval llamado Ponte dos Padriños. Su nombre se debe a un antiguo ritual de fertilidad, remanente de una época anterior al cristianismo que aún perdura disfrazado de formas católicas.

Los Pazos
Como en el resto de Galicia, los pazos y casonas tuvieron un papel importante en el desarrollo local y social, por lo que su presencia es constante. Ribadumia cuenta con un importante número de pazos y casonas. Destacan por su estado de conservación el Pazo de Barrantes, el Pazo de Quinteiro da Cruz y el Pazo da Pedreira. Pero escondidos a lo largo y ancho del municipio podemos encontrar otros ejemplos de edificios nobiliarios, casonas, rectorías… como la del Pazo do Monte, escondido en lo más profundo de la parroquia de Lois, tan abandonado como evocador.

Pazo de Barrantes
Pazo de Barrantes

Fiesta del Vino Tinto del Salnés
Sin duda, la fiesta a la que más importancia le concede el municipio es la “Fiesta del Vino Tinto del Salnés”, que cada año, el primer fin de semana de junio, reúne en Barrantes a cosecheros, vecinos y visitantes de la comarca y de toda Galicia. Un evento que rinde homenaje, no sólo a los tintos autóctonos como el caiño, mencía o el espadeiro, sino especialmente a la variedad híbrida de hoja redonda, más conocida como “Barrantes” .

Durante tres días, Barrantes se convierte en el centro de la comarca, con actividades para todos los públicos, con una zona de casetas donde disfrutar, acompañado de una tapa o un buen plato de pulpo a la feira, de los mejores vinos tintos de esta variedad, caracterizada por su baja gradación, pero sobre todo por su color denso y oscuro.

+ Info: Turismo Ribadumia

561 views
cool good eh love2 cute confused notgood numb disgusting fail Ir al contenido