Fechas señaladas
Conocer las fiestas más relevantes o fechas señaladas en el calendario de cada población o ciudad es una forma diferente de conocer una provincia, municipios, su gente, gastronomía, tradiciones y eventos que por alguna razón, tuvieron su relevancia o destacan anualmente tras años de celebraciones. Conoce las fechas señaladas que debes anotar en tu calendario y no debes perderte en la provincia de Pontevedra.
Fechas señaladas, una forma diferente de conocer la cultura de la provincia de Pontevedra
FIESTA DE LA ARRIBADA
Baiona – MARZO
El primer fin de semana de marzo se celebra en la Real Villa de Baiona el aniversario de la Arribada de la Carabela La Pinta con la primicia de la existencia de un Nuevo Mundo, América. Desde 1493, los baioneses, fieles a su memoria, rinden un sentido homenaje a una de las páginas más gloriosas de su historia.
Una Fiesta Medieval que se venera desde hace 25 años, considerada desde el 2015 de “Interés Turístico Internacional”. Se trata de una reproducción real de la llegada del galeón en los mismos escenarios de hace cinco siglos, con una Villa transformada en un burgo medieval mediante la ambientación, animación, usos, costumbres y vivencias de aquella época, con un mercado y una algarabía de comerciantes, comediantes y personajes variopintos que consiguen meter al público en el túnel del tiempo transportándolo al medievo. Una fiesta que, con un profundo significado histórico, goza de la total participación e implicación de los baioneses y las decenas de miles de visitantes que participan en cada edición dejándose llevar por los colores, sonidos, formas y sabores de un burgo medieval y recreando en su arenal de la Ribeira, la representación teatral del magno acontecimiento ‘‘la Arribada del Descubrimiento’ aquel glorioso viernes, 1 de marzo de 1493.
+ Info: Turismo de Baiona
LA RECONQUISTA
Vigo • MARZO/ABRIL
La celebración más emblemática de la ciudad olívica.
La Reconquista de Vigo es la historia de una gesta: el alzamiento popular del 28 de marzo de 1809, que convertiría a la ciudad en la primera de Europa en expulsar al ejército de Napoléon de una plaza conquistada. Como recompensa, además de librarse del ejercito de Napoleón, la ciudad recibió el título de ciudad ‘fiel, leal y valerosa’.
Por ello, Vigo regresa cada año a marzo de 1809 durante el fin de semana para celebrar dicha gesta, convirtiendo un asedio armado de aquellas fechas en una fiesta multitudinaria.
El Casco Vello de la ciudad se traslada en el tiempo para recrear la expulsión de los invasores, convirtiendo la ciudad en un inmenso mercado del S. XIX en el que en cualquier esquina te encuentras luchando a los franceses contra los vigueses, gente caracterizada de soldados, pescadores, campesinos, artesanos, las calles engalanadas de época, mercaderes…
La celebración, incluye un mercado artesanal, demostraciones de artesanía y oficios populares, puestos de comida, un campamento francés, zonas de ocio infantil, música, actuaciones teatrales, esgrima, gigantes, cabezudos…
Pero la representación teatral de la Reconquista es su eje central, en el que cada año cuenta con la participación de medio millar de personas representando a 50 militares franceses, 70 milicias populares y unos 400 paisanos. Tras el enfrentamiento, las tropas napoleónicas huyen de la ciudad en barco.
+ Info: Turismo de Vigo
CERTAMEN DE RONDALLAS
Gondomar · ENERO
Tradición con más de 50 años de historia que se celebra cada 6 de enero, donde se puede disfrutar de las principales rondallas de la provincia de Pontevedra. Desde primera hora de la mañana cuenta con desfile, pasacalles, cruces de banderas y mucho más. Vecinos y visitantes pueden disfrutar de esta tradición singular donde las agrupaciones combinan el uso de los instrumentos musicales más tradicionales como panderetas, castañuelas o conchas con instrumentos contemporáneos de viento, metal o percusión. El repertorio incluye además de piezas propias de navidad, muiñeiras, pasodobles, piezas de música pop y rock con arreglos y adaptaciones musicales para la rondalla.
+ Info: Concello de Gondomar
FESTA DE LA LANGOSTA Y LA COCIÑA MARIÑEIRA
A Guarda · JULIO
La singularidad del mar y el estoico trabajo de las familias marineras han propiciado que A Guarda despunte con su gastronomía. La restauración, la calidad del marisco y el pescado de la pesca de bajura son sus tres pilares. Si eres apasionado del arte culinario y, especialmente, del marisco no debes perderte el homenaje que este pueblo marinero rinde, el primer fin de semana de julio, a la langosta. Declarada como Fiesta de Interés Turístico de Galicia desde 2014, la Fiesta de la Langosta y de la Cocina Marinera es un escaparate que pone en valor la langosta y el buen hacer de los restauradores. Un símbolo de la importancia de las langostas son las cetáreas, antiguos viveros donde se guardaban después de ser capturadas en el mar abierto para después venderlas a toda España. Además, resulta imprescindible catar otros platos típicos de la cocina marinera, así como la rosca de yema (una auténtica delicia).
Su programación, centrada en el puerto de la localidad, integra, año tras año, cultura y tradición, además de actuaciones musicales, espectáculos infantiles y salidas en el Volanteiro O Piueiro, embarcación tradicional a vela de 12 metros de eslora.
+ Info: Turismo de A Guarda
RAPA DAS BESTAS
Sabucedo – A Estrada · JULIO
Se trata de una fiesta de interés turístico internacional. De entre todos los curros o rapas das bestas que tienen lugar en Galicia, el de Sabucedo destaca por haber conservado la pureza de la tradición. Este es el único curro en el que los aloitadores se enfrentan con los caballos de igual a igual, sin cuerdas ni palos, para inmovilizarlos y raparles las crines.
Jóvenes de la parroquia se inician cada año en una tradición centenaria, una forma de entender la vida en comunión con los caballos. Un código de acciones que aprenden desde niños, basado en la acción y colaboración de tres aloitadores, es la forma en que establecen la noble y peligrosa lucha con las bestias para conseguir vencerlas.
La fama de la rapa de Sabucedo, tradición ancestral con un fuerte componente ritual, ha llamado la atención de antropólogos y estudiosos de todo el mundo. Vecinos y visitantes salen al monte, con víveres para reponer fuerzas, en busca de los caballos que los lleven de vuelta al curro, en una experiencia turística y etnográfica única.
+ Info: Turismo de A Estrada
FESTA DO VIÑO TINTO DO SALNÉS
Ribadumia · JUNIO
La tradicional fiesta del vino del Salnés, tras 50 ediciones, se ha convertido en un referente popular de las fiestas de verano en Galicia. La fiesta destaca por mostrar la tradición vinícola de la zona, además de una amplia programación de talleres, catas, degustaciones y actividades culturales.
FIESTA DEL CHURRASCO
Covelo · JULIO
La fiesta gastronómica, tras 44 ediciones, es una cita fundamental del calendario estival gallego. Una excelente oportunidad de probar las afamadas carnes del lugar, de ternera y de cerdo, pimiento de Arnoia, chorizo criollo, pan y vino, además de conciertos y actividades para todos los públicos.
SAN JUAN
Nigrán- JUNIO
Aquí se vive una de las celebraciones más especiales de San Juan en la provincia de Pontevedra. Es una noche mágica que reúne a miles de personas el 23 de junio para festejar el inicio del verano en playa América y Panxón, que se llenan de hogueras mientras las llamas y las chispas iluminan la noche frente al mar en un ambiente festivo que se enriquece con música en vivo, espectáculos, y actividades para todas las edades. No falta la gastronomía gallega con puestos de comida en los que ofrecen sardinas asadas, churrasco y otros platos típicos para disfrutar al aire libre.
FIESTA DEL MARISCO
O Grove · OCTUBRE
Con más de 60 años de historia, la fiesta del marisco se ha convertido en uno de los eventos gastronómicos más destacados de España. Declarada de Fiesta de Interés Turístico Nacional, cada año reúne a miles de personas en O Grove para degustar los exquisitos mariscos de la zona como ostras, navajas, centollos, mejillones, percebes o berberechos, entre otros, a precios populares, promocionando y dando a conocer la cultura marinera de la zona. La fiesta cuenta, además, con un amplio programa de actividades lúdicas como conciertos, showcooking de chefs reconocidos, rutas marítimas o competiciones deportivas para todas las edades.
FIESTA DE LA OSTRA
Arcade · ABRIL
La localidad de Arcade se convierte durante tres días en la capital mundial de este preciado molusco. La fiesta, toda una referencia culinaria, declarada de Interés Turístico, reparte más de 100.000 ostras entre los asistentes que se acercan a degustar las diferentes elaboraciones de los sabrosos y codiciados moluscos, criados en la ría de Vigo. Estas ostras son consideradas uno de los moluscos más valorados del mundo por su sabor exquisito, debido a las aguas en las que se cría, mezcla de agua dulce y salada. Además, cuenta con un amplio programa para todos los públicos con música, teatro y actividades para niños, entre otros.
DESCENSO DEL MIÑO
Tui · AGOSTO
Se trata de una fiesta declarada de Interés Turístico de Galicia que presenta una de las competiciones de piragüismo más icónicas de Galicia y España. Cientos de palistas de diferentes partes del mundo se reúnen para descender el río Miño en dos categorías, la competición profesional y la popular, en la que los piragüistas navegan a través de un paisaje natural de gran belleza, rodeados de viñedos, bosques y áreas fluviales protegidas. Es un evento que, además, destaca por el ambiente festivo que lo rodea, con actividades paralelas que incluyen conciertos, degustaciones de productos locales y muestras de artesanía.
FIESTA CORSARIA
Marín · AGOSTO
La población de Marín celebra cada año, con una de sus fiestas más destacadas, la gesta del capitán Gago de Mendoza y las Alarmas do Morrazo en 1809, con la liberación de la villa ante las tropas inglesas en la histórica batalla de Aguete, brindando a vecinos y visitantes la oportunidad de sumergirse en un ambiente festivo lleno de historia. Entre las variadas actividades destaca el mercado Corsario, con puestos de artesanía y oficios, así como representaciones teatrales que recrean el duro enfrentamiento de hace más de dos siglos. Música en vivo, desfiles y espectáculos callejeros completan esta celebración inolvidable.
SEMANA SANTA
Paradela · ABRIL
La Semana Santa de Paradela es una de las celebraciones más conocidas de Galicia. Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en un evento singular en el que el realismo es la principal característica. Se representan en vivo todos los pasajes bíblicos de la pasión de Cristo, como la última cena, el Domingo de Ramos o la resurrección del Domingo de Pascua.
Leave a reply