Entre la figura que ha forjado el mar con el paso de los siglos en sus costas, y el abrigo de los bosques de interior, se dibuja un territorio en el que los límites los impone la naturaleza; hablamos de la provincia de Pontevedra, uno de los destinos más cautivadores de España, que casi es imposible describirla sin llamarle paraíso.
Rías Baixas: Idilio entre mar, tierra e historia
Una provincia de singular y bello paisaje donde el mar, la tierra, el hombre y la historia demuestran que el Edén es cosa de este mundo: Islas paradisíacas, playas turquesas, castros milenarios, castillos, viñedos, productos de calidad, gastronomía, pazos, monumentos, iglesias o monasterios, muestran algunas de las virtudes de un lugar único.

Pero aquí también hay tiempo para el descanso y el relax, a través de complejos termales como las de Cuntis, Caldas de Reis, Salvaterra do Miño o Mondaríz, que han sabido mantener la elegancia y el espíritu señorial que rodeaba las instalaciones originales al tiempo que se modernizaban e incorporaban las técnicas más innovadoras al cuidado del cuerpo y de la mente.
Una tierra de contrastes, donde la modernidad convive con la tradición, donde la naturaleza salvaje se mezcla con un rico patrimonio cultural, donde los manjares nacidos de la tierra y el mar se funden con una gastronomía única, donde cada rincón tiene algo que contar y algo que expresar.

Proponemos un viaje por los espacios más íntimos de un destino que invita a descubrir, sentir y disfrutar:
Patrimonio arqueológico
Para comprender mejor sus avatares históricos y su acervo cultural, nada mejor que un recorrido por sus hermosos parajes que guardan un rico legado milenario a través de grabados rupestres, ‘mámoas’, dólmenes y castros que forman parte de la identidad y el paisaje de las Rías Baixas.
Los poblados fortificados en Santa Trega, transportan a quienes lo visitan a la época prerromana. En A Lanzada emergen los vestigios de un antiguo emporio de intercambio comercial con el Mediterráneo. O Facho, con su castro de la Edad del Hierro y su antiguo santuario, despliega ante nosotros la grandiosidad de las islas Cíes
y Ons. Enigmáticos petroglifos como el de Mogor en Marín, o los de Campo Lameiro, la mayor concentración de arte rupestre al aire libre de Europa.
Las huellas de quienes habitaban las Rías Baixas se extienden por la provincia enmarcadas en majestuosos paisajes, trazando un viaje milenario que combina historia, leyenda y magia
Patrimonio natural
La naturaleza ha sido más que generosa con el interior y la costa de la provincia, creando el idilio perfecto entre el azul del océano y el espeso verde de sus paisajes de interior para convertirlo en pura magia con parajes naturales incomparables con una extraordinaria biodiversidad y belleza. Sus fondos marinos son únicos en el mundo, con especies singulares que sólo se encuentran en este territorio. El parque natural de monte Aloia, la Fraga de Catasós, la desembocadura del río Miño en la frontera con
Portugal, el complejo de las illas Atlánticas comandadas por las paradisiacas islas Cíes, la riqueza del ecosistema del complejo intermareal Umia- O Grove en O Salnés y la inmensidad de la ZEC Sierra de O Candán son sólo algunos de los cientos de ejemplos.

Patrimonio fortificado
Castillos, fortalezas, murallas y torres. Testimonian un pasado de batallas, invasiones, feudos, revueltas y luchas de poder en apasionantes relatos esculpidos sobre piedra rodeados de entornos idílicos.
Desde el castillo de Soutomaior y su jardín de Excelencia Internacional, el imponente castillo de Monterreal en Baiona o el hermoso paisaje que ampara el castillo de Sobroso en Mondariz. Valientes fortalezas custodiaron una tierra para ser lo que es hoy en día, como la de Salvaterra de Miño, Goián, Santa Cruz en A Guarda), la de O Castro en Vigo cuyas murallas regalan imponentes vistas a la ría y las islas Cíes, o las importantes Torres de Oeste de Catoira, testigos de las incursiones normandas.
Patrimonio paisajístico
Hermosos jardines con una enorme riqueza botánica vinculados a antiguas casas señoriales invitan a respirar una naturaleza exuberante agraciada por un clima único. El pazo de Oca (A Estrada), conocido como el Versalles gallego, y el pazo de Rubianes (Vilagarcía de Arousa), con su Jardín de Excelencia Internacional; En Cambados aguardan los pazos señoriales de Bazán y Torrado, con su porte medieval y la grandiosa plaza de Fefiñanes; o el pazo de Liñares en Lalín con su emblemática balconada.
Patrimonio religioso
El paisaje de la provincia y su historia están teñidos de espiritualidad. A la belleza natural de sus bosques, ríos y playas se une la mística de sus rincones mágicos, de culto y de retiro.
La catedral de Santa María en Tui, constituye la joya de la corona de un hermoso patrimonio a orillas del río Miño. Los monasterios de Armenteira, Carboeiro, Poio y Santa María de Oia frente al mar; Las iglesias de San Martiño de Agudelo en Barro, Santa Mariña en Caldas de Reis, el imponente santuario de Santa María de Abades en Silleda, o la concatedral, conocida como la Colegiata en el centro histórico de Vigo; El original santuario de A Peregrina con forma de vieira en Pontevedra o un de las obras cumbre del gótico de Galicia, la basílica de Santa María a Maior, también en la ciudad, son solo algunos de los cientos de vestigios de la importancia religiosa en la zona.
Patrimonio literario
El mundo de las letras encontró aquí su escenario perfecto, siendo cuna de ilustres escritores y musa de tantos otros que descubrieron en los paisajes de la provincia una fuente de inspiración para sus obras. Vigo ampara la magia de Julio Verne con una escultura del escritor y el conjunto dedicado a su obra 20.000 leguas de viaje
submarino. Cortázar se daba ‘baños como Poseidón’ en Nigrán. Emilia Pardo Bazán escribió páginas memorables en el balneario de Mondariz, las carballeiras de la Fraga de Catasós y en el pazo de Liñares en Lalín. La Casa-Museo de Valle- lnclán en Vilanova de Arousa, o al Castillo de Soutomaior, antigua propiedad de la polifacética escritora María Vinyals, un referente de la lucha sobre los derechos de la mujer.
Patrimonio etnográfico y cultural
Cada ciudad, pueblo, calle y rincón es sinónimo de cultura. Por ello los museos de la provincia custodian un patrimonio de gran riqueza. Desde los más tradicionales a los vanguardistas, invitan a descubrir la historia de las Rías Baixas, su cultura milenaria y los oficios tradicionales. Un viaje que comienza en la prehistoria y llega hasta nuestros días: el Museo de Pontevedra para sumergirse en la historia de la provincia, el Museo Quiñones de León (Vigo), conocer los secretos del albariño en el Museo Etnográfico del Vino de Cambados, el Museo contemporáneo MARCO (Vigo), el Museo marítimo de Massó en Bueu, la historia marítima a través del Museo del Mar de Galicia (Vigo), el Museo MASAT (A Guarda) , son lugares donde descubrir y conocer parte de su pasado.
Leave a reply