Artículo

Rutas senderismo Pontevedra

Rutas de senderismo en la provincia de Pontevedra

El senderismo se ha consolidado como una actividad imprescindible para quienes buscan combinar ejercicio y naturaleza. Cada ruta es una oportunidad para explorar paisajes únicos y aprender sobre el entorno en un ambiente relajado y saludable, y donde mejor que en la provincia de Pontevedra.

Rutas por la naturaleza; Sentir el entorno de la provincia de Pontevedra a través del senderismo

Además de fomentar hábitos saludables, el senderismo favorece el desarrollo físico y emocional, enseñándonos a valorar y proteger el patrimonio natural, mientras se desconecta del ritmo cotidiano y reconecta con lo esencial: la belleza y la tranquilidad de la naturaleza.

Desde senderos costeros hasta rutas por parques naturales, explorar la provincia de Pontevedra a pie es adentrarse en un mosaico de paisajes que combinan historia, cultura y naturaleza.

Molinos del Folón y del Picón
O Rosal
Una ruta de aproximadamente 3,5 Km que muestra 57 molinos (36 molinos de Folón y 24 de Picón), datados entre los siglos XVIII y XIX, que crean uno de los conjuntos etnográficos más importantes de Europa. El entorno, asentado en una ladera, también se presenta como un magnífico mirador sobre O Rosal, el monte Santa Tegra y el río Miño.

Molinos del Picón y del Folón- O Rosal
Molinos del Picón y del Folón- O Rosal

Monte Aloia
Tui
Declarado parque natural, el Aloia es una atalaya de 700 metros de altura con cinco miradores con extraordinarias vistas. Cuenta con un total de 10 Km de rutas, divididas en seis senderos, que permiten disfrutar de una senda botánica, vistas inigualables, la ermita del Alto de San Xián, restos prehistóricos y romanos, varios molinos en la ruta del Tripes y de Paredes y el castro de Alto dos Cubos. Además, en el Centro de Visitantes “Casa do Enxeñeiro Areses” encontraremos una exposición con información sobre el parque.

Mirador Monte Aloia
Mirador Monte Aloia

Costa da Vela
Cangas
En sus 9 km de recorrido, este espacio protegido muestra uno de los paisajes más impactantes de la costa gallega. El sendero comienza en la escultura de la caracola de A Buguina y continúa sobre una pista con escarpados acantilados con el Atlántico a sus pies, que nos llevará a conocer tres faros: Cabo Home, el de Punta Robaleira y el faro de Punta Subrido, todos con vistas a la ría de Vigo y bellas panorámicas. Se prolonga por playas salvajes de aguas turquesas como la de Melide o Barra y una antigua fábrica de salazón de Punta Fuxiño para acabar en O Facho de Donón, a 189 metros de altura, con una perspectiva de las islas Cíes y Ons y las rías de Pontevedra y Vigo, además de un antiguo faro romano y el poblado castrexo de Beróbriga (siglo IX a.C.).

Faro de Cabo home
Faro de Cabo home- Cangas do Morrazo

Molinos de Barosa
Barro
Una ruta de 2 kilómetros que discurre por el río Barosa y sus cascadas, que alcanzan los treinta metros de desnivel. Junto a esta cascada fueron construidos diecisiete molinos que forman un complejo hidráulico y etnográfico de gran interés.

Molinos de Barosa- Barro
Molinos de Barosa- Barro

Área arqueológica de A Caeira
Poio
En el Mirador de A Caeira, con unas vistas impresionantes de la ciudad de Pontevedra, esta ruta presenta un área arqueológica con un excepcional conjunto de arte rupestre prehistórico integrado por más de veinte grabados, con paneles informativos y un centro arqueológico para conocer las características de los petroglifos y el modo de vida de la Edad de Bronce.

Pozo do Arco
Oia
Un lugar de gran interés natural en el que se rehabilitaron varios molinos y se realizaron pasarelas con un singular puente colgante de madera, para confeccionar una ruta circular de 3 km de longitud a orillas del río Carballas o Tamuxe. La ruta permite disfrutar de varias cascadas, piscinas naturales y una gran poza, con unos 11 metros de profundidad.

Ruta de la Piedra y el Agua
Meis- Ribadumia
Esta ruta de 6,5 km comienza en el monasterio de Armenteira y va siguiendo el río del mismo nombre por su orilla, a través de los concellos de Meis y Ribadumia. Durante el camino podemos ver una gran cantidad de molinos, como los de Serén o los de Barrantes, además de la recreación de una aldea labriega.

Cascada do Toxa
Silleda
Una ruta que muestra, como pocas, la riqueza patrimonial, histórica y natural de Galicia. En un sendero de 13 km que parte de Reboredo, el recorrido cruza el rehabilitado monasterio de Carboeiro del siglo X, el singular Ponte do Demo, el arco da Ponte da Carixa y su playa fluvial, y un puente de hierro que nos lleva a la imponente cascada de Toxa, con 30 metros de altura, que además dispone de un mirador para disfrutar del entorno de frondosos valles y particulares formaciones rocosas.

Monasterio de Carboeiro
Monasterio de Carboeiro

Monte Penide
Redondela
Un monte mágico que esconde grandes joyas patrimoniales de la prehistoria, con un yacimiento de 32 túmulos del Neolítico, considerado una de las mayores concentraciones de enterramientos tumulares del noroeste peninsular, y declarado conjunto histórico-artístico. Entre ellos destaca la mámoa do Rei o los petroglifos como los de Chan da Cruz, Coutada do Corno, Chan do Rato, Poza da Lagoa y Coto Fenteira.

Ruta dos Chozos
Fornelos de Montes
Ubicado en plena sierra do Suído, el sendero de unos 10 km de longitud, es una ruta de senderismo sorprendente. El paisaje que la rodea no deja indiferente: ríos, cascadas como la Fervenza de Casariños, un salto de agua que forma un paraje idílico; valles, montañas, restos de antiguos molinos y chozos, antiguos cobertizos para los pastores de la zona.

Parque de Carreirón
Illa de Arousa
El parque de Carreirón, ubicado en la parte sur de la isla, es una zona de especial protección, catalogada como Zona Internacional de Especial Protección para las Aves e integrada en el Complejo Intermareal Umia – O Grove. La ruta muestra la belleza del lugar, con salvajes playas y calas de arena blanca y aguas cristalinas, lagunas y ensenadas, en sus 3,5 km de recorrido.

Illa de Arousa
Illa de Arousa

Fraga de Catasós
Lalín
Esta fraga está formada por 5000 hectáreas de centenarios carballos y castaños, hoy en día, considerados Monumento Natural. Dos rutas, una de 1,5 km y otra de 4 km, nos llevarán por un paseo alfombrado de hojarasca y a los rincones más íntimos de esta fraga, reducto del bosque caducifolio que antaño cubría buena parte de la geografía gallega, que hoy en día es modesta en su extensión, pero intensa en cuanto a la fuerza y belleza. Como dato, Emilia Pardo Bazán disfrutaba paseando por este pequeño bosque.

Fraga de Catasos
Fraga de Catasos

El senderismo en Pontevedra es una invitación a conectar con la naturaleza y a descubrir la diversidad y el encanto de una de las regiones más bellas

20 views
cool good eh love2 cute confused notgood numb disgusting fail Ir al contenido