Artículo

Faro de Finisterre

Descubre la provincia de A Coruña

La provincia de A Coruña se erige, indiscutiblemente, como uno de los destinos más atractivos e interesantes de la Península Ibérica, desde el sentido más amplio de la palabra.

El patrimonio natural, histórico y cultural de la provincia de A Coruña, marcan el pasado, presente y futuro de un territorio único

Una tierra bendecida por la naturaleza con parajes exuberantes; villas marineras únicas que conservan la esencia del mar en su ritmo de vida; un patrimonio que muestra su importancia histórica y espiritual a lo largo de los siglos, y unas fiestas, productos y gastronomía, convertidos en una referencia mundial.

Catedral de Santiago de Compostela

Ciudades como Santiago de Compostela, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, es el destino de miles de peregrinos que recorren una de las rutas más famosas del mundo, el Camino de Santiago. La capital gallega deslumbra sobre todo por su catedral, considerada una de las más hermosas de Europa, cuyas fachadas y torres ejercen de auténtico imán para los visitantes. Sus calles empedradas, plazas como la de Cervantes, A Quintana o Praterías, y un centenar de iglesias y palacios, conforman un museo al aire libre que invita a descubrir su historia y leyendas.
Ferrol, marcada por sus astilleros y la reconversión industrial, exhibe su importante huella naval y militar en sus fortificaciones, museos y calles, testigos de un pasado ligado a la construcción marítima y la defensa del territorio. La capital provincial, A Coruña, conocida como la “Ciudad de Cristal” por sus emblemáticas galerías acristaladas, se ha convertido en un referente por su gastronomía; el Castillo de San Antón, sede del Museo Arqueológico e Histórico, y la Colegiata de Santa María son paradas obligatorias para comprender la evolución de la urbe. La plaza de María Pita, presidida por la estatua de la heroína local, y la Torre de Hércules, el faro romano en funcionamiento más antiguo del mundo, Patrimonio Mundial de la UNESCO, completan una estampa imprescindible.

Costa Ártabra
Costa Ártabra

El verde intenso de sus bosques, la brisa del mar y pintorescos pueblos marineros y medievales, presentan una huella imborrable en la memoria

Más allá de sus ciudades, la costumbres y tradiciones más ancestrales se respiran en los pueblos y aldeas que marcan su geografía. Destacan lugares como Betanzos, antigua capital del Reino de Galicia, que deslumbra con su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico, en el que iglesias, plazas y calles evocan el esplendor de siglos pasados. Noia, con su arquitectura gótico- marinera, presume de su pasado medieval, mientras que Muros invita a perderse por su centro histórico de tradición marinera; La villa de Pontedeume, con el Torreón de los Andrade, atestigua la importancia histórica y cultural de la comarca, siempre custodiada por el imponente parque natural de las Fragas do Eume, uno de los bosques atlánticos mejor conservados de Europa.

Castillo de Santa Cruz- Oleiros
Castillo de Santa Cruz- Oleiros

Mención especial tiene su costa, en la que en sus 1000 km de litoral salvaje y paradisiaco, destacan playas como Lariño en Carnota, Arealonga en Baroña, Barrañán en Arteixo, A Frouxeira, Pantín en Valdoviño, Razo en Carballo, referencia internacional del surf, o Lago Louro en Muros, reconocidas todas ellas, por su belleza paisajística y aguas cristalinas.

castro baroña
Castro de Baroña

Protagonistas indiscutibles de su costa también son sus majestuosos faros, tales como la Torre de Hércules en A Coruña, el de Estaca de Bares, considerado el punto más septentrional de España; Cabo Ortegal, O Roncudo en Corme, Punta Nariga, Cabo Vilán, o el conocido como “Fin del mundo”, un faro que tiene por nombre el mismo que el municipio, Fisterra, donde el Atlántico muestra toda su bravura. Muchos de estos faros se ubican, cual vigilantes de los peligros, en escarpados acantilados, donde se puede observar como la luz tenue del atardecer amaina la furia del océano. Entre todos destacan el acantilado de Loiba en Ortigueira, con un banco considerado “el más bonito del mundo”, o el Mirador de Vixía Herbeira de 620 metros en A Capelada, solo superados en altura por los fiordos noruegos en Europa, desde los que se divisan paisajes naturales únicos.

Torre de Hercules

Si hablamos de diversidad paisajística, el verde del interior de la provincia no es menos que el azul de sus costas, ofreciendo increíbles paisajes rurales y montañosos. Lugares como la Reserva de la Biosfera As Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, de gran valor ecológico, donde bosques, ríos y prados dibujan un mosaico natural en el que descubrir la flora y fauna autóctonas; el Parque de las Fragas do Eume, una impresionante reserva natural con un paisaje de bosques caducifolios, ríos y senderos que parecen sacados de un cuento; o El río Anllóns, con sus 55 Km de rutas en el que el paisaje y patrimonio se entrelazan armoniosamente. También destacan parajes costeros de singular belleza, tales como las Dunas de Corrubedo, uno de los enclaves paisajísticos más significativos de Galicia, o la cascada del Ézaro, un salto de agua de 40 metros de altura que desemboca directamente en el Atlántico; un fenómeno único en Europa que le ha valido el sobre nombre del “Niágara gallego”.

Cabo Ortegal- Provincia de A Coruña
Cabo Ortegal

Costa salvaje y acantilados de vértigo, pueblos marineros, valientes faros y castillos fortificados… la provincia de A Coruña es un auténtico caleidoscopio de experiencias

La riqueza patrimonial y espiritual de la provincia se manifiesta en lugares como el Monasterio de Caaveiro, situado en las Fragas do Eume; o el de Santa María de Sobrado dos Monxes, considerado uno de los más importantes de Galicia por su historia y su imponente arquitectura. Castillos como el de San Antón, San Felipe en Ferrol, el de la Palma en Mugardos, el de Santa Cruz, ubicado en una isla unida a tierra por una pasarela de madera, o el de Vimianzo, del siglo XIII, ilustran la pasada importancia defensiva de estas tierras. Por su parte, el Dolmen de Dombate, en Cabana de Bergantiños, reconocido como la “catedral” del megalitismo gallego, o el Castro de Baroña en Porto do Son, un asentamiento del siglo I a. C. erigido frente al mar, remarcan la herencia cultural que define a la región.

Cascada do Ézzaro- Provincia Coruña
Cascada do Ézaro
1175 views
cool good eh love2 cute confused notgood numb disgusting fail Ir al contenido