Artículo

RIO SAR Padrón

Padrón, cuna de escritores y leyendas

A tiro de piedra de Santiago de Compostela se encuentra el municipio de Padrón, principio y final de la ruta Jacobea, dónde arribaron los restos del Apóstol Santiago en su viaje desde Tierra Santa. 

Padrón, un pueblo orgulloso de su cocina, su patrimonio cultural, su patrimonio literario y como no, de su naturaleza

padrón

Padrón es un pueblo orgulloso de su cocina con los pimientos de Herbón, su patrimonio cultural con el puente de Santiago o el Convento do Carme, su patrimonio literario con los museos de Camilo José Cela y Rosalía de Castro y como no, su naturaleza, como su jardín botánico-artístico, árboles centenarios o el paseo fluvial do Espolón.

RÍO ULLA Padrón

Un paseo por las empedradas calles de su bello centro histórico nos trasladará siglos atrás, con sus casas de piedra con preciosos balcones, las plazas de Macías O Namorado o la de Ángel Baltar Cortés, la Casa do Concello, un bello edificio del siglo XVIII, o varios cruceiros como el de la Rúa do Sol, son todo un encanto que invita a pasear y disfrutar de su gastronomía y vinos. Además, destacan sus fiestas como la Semana Santa, el Santiaguiño, la Feira Medieval o la Festa do Pemento de Herbón.

Que ver:

1. Iglesia de Santiago

Según la tradición, la Iglesia de Santiago se alza donde los discípulos de Santiago amarraron la barca de piedra con los restos del Apóstol en la orilla del Sar, río que por aquel entonces era navegable. Este templo sufrió una sucesión de reformas y restauraciones hasta llegar a la actual edificación neoclásica de mediados del siglo XIX.

La iglesia se construyó bajo petición de Diego Xelmírez, uno de los personajes más relevantes de la época y primer arzobispo de la ciudad de Santiago, que también impulsó la construcción de la propia catedral compostelana y promovió el Liber Sancti Iacobi como medio para difundir la devoción al Apóstol Santiago por Europa y por todo el mundo.

La piedra donde se amarró la barca con los restos del Apóstol Santiago, se encuentra bajo el altar mayor de la Iglesia de Santiago en Padrón. Al parecer, antes de tal fin apostólico, era un ara romana en honor a Neptuno.

La Ruta de la Pedronía acredita el camino que va desde Santiago de Compostela a Padrón para rememorar la Traslatio del cuerpo del apóstol desde la Catedral hasta la iglesia de Santiago, donde se encuentra el famoso Pedrón.

Cabe señalar que, por aquella época, la localidad de Padrón se conocía como Iria Flavia y fue sede episcopal antes de que se trasladase a Santiago. Hoy en día es una parroquia unida al núcleo urbano, pero fue una ciudad romana de gran importancia durante el Imperio.

2. Casa-museo de Rosalía de Castro

En 1837 nació en Santiago de Compostela una de las escritoras más importantes de la literatura gallega: Rosalía de Castro, impulsora del Rexurdimento Galego y autora de Follas Novas y Cantares gallegos, obras fundamentales de la cultura de Galicia.

Esta pionera del feminismo, vivió en Padrón durante gran parte de su vida, concretamente en Matanza, en una vivienda que se ha convertido en Casa Museo de Rosalía donde se pueden ver muchos de sus objetos personales y de su esposo, el escritor Manuel Murguía.

También se la conoce como Casa da Matanza y fue el lugar donde Rosalía también pasó los últimos años de su vida.

Padrón le rinde homenaje con su escultura en piedra en el Paseo del Espolón, donde la acompaña Camilo José Cela.

La Ruta Rosaliana recorre los lugares más importantes del municipio y alrededores en la vida de Rosalía, desde las casas y pazos donde vivió hasta los paisajes que la inspiraron a orillas del río Sar, terminando en el Panteón de Ilustres de Galicia en el Museo do Pobo Galego (Santiago de Compostela) donde reposan sus restos.

3. Casa-museo de Camilo José Cela

Otro de los grandes escritores que ha puesto a Padrón en el mapa fue Camilo José Cela, nacido en la parroquia de Iria Flavia en 1916 que nos dejó obras tan importantes de la literatura española como La familia de Pascual Duarte, Viaje a la Alcarria y La Colmena.

Novelista, periodista, ensayista y editor, recibió galardones tan prestigiosos como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Cervantes y el Premio Nobel de Literatura en 1989, que lo encumbró más allá del panorama cultural nacional y europeo.

La Fundación Cela alberga un museo con manuscritos y objetos del escritor que permiten al visitante conocer a fondo la obra del Marqués de Iria Flavia.

Esta casa-museo se encuentra en la parroquia de Iria Flavia, pero puedes llegar caminando desde Padrón en sólo 15 minutos. La visita a esta Casa Museo se puede complementar con alguna de las rutas literarias que propone su Fundación para recorrer los lugares más importantes de su vida.

4. Puente de Santiago sobre el río Sar

Puente de Santiago en Padrón
El puente de Santiago sobre el río Sar actúa de nexo entre el casco antiguo de Padrón y la zona de A Trabanca. La edificación actual data de 1852 y es la reconstrucción de otro medieval que fue destruido por la crecida del río en 1846. Su última modificación es del año 1904.

Por él transitan locales, visitantes y peregrinos para llegar a la Costiña do Carme, una calle empedrada que conduce hasta algunos de los principales monumentos de la localidad. Desde ese extremo se sube al Convento del Carmen que ofrece unas vistas muy bonitas de Padrón.

5. Convento y fuente del Carmen

Precisamente el Puente de Santiago nos lleva hasta dos de los símbolos arquitectónicos y artísticos de la ciudad: el Convento y la Fuente del Carmen. La imponente portada del Convento de Carmen del siglo XVIII se puede apreciar desde casi cualquier rincón de la parte baja y parece dar la bienvenida a todo visitante que se acerca a la orilla del río Sar. Antes de subir al convento nos encontramos con la Fuente del Carmen que representa una imagen de la barca con los restos del Apóstol.

El Convento do Carme es un edificio de estilo neoclásico construido a principios del siglo XVIII sobre roca. Sus primeros habitantes fueron los religiosos de la orden Carmelitas Descalzos y, tras la Desamortización de Mendizábal (1836), pasa a manos de los padres Dominicos que todavía siguen presentes hoy en día.

Su situación privilegiada, con su atrio abierto al público, nos ofrece un estupendo mirador panorámico de la localidad Padrón y del paso de las aguas del río Sar, las mismas que trajeron esa barca del Apóstol Santiago a Iria Flavia.

Desde aquí se emprende la subida para llegar a la ermita de Santiaguiño do Monte a través de 132 escalones que la separan del Convento del Carmen y que forman un viacrucis hasta llegar al Monte de San Gregorio, donde veremos una cruz y una escultura del Apóstol Santiago.

6. Ermita de Santiaguiño do Monte

En la actualidad, Santiaguiño do Monte es un área recreativa, pero la ermita aún conserva su único altar presidido por la escultura de Santiago. Antiguamente los peregrinos subían hasta el santuario de rodillas y rendían culto a la imagen, que hoy aparece visiblemente erosionada en dedos y manos por el roce continuo de los fieles. Supuestamente, es uno de los lugares donde estuvo predicando el Apóstol.

Entre el grupo de piedras donde se asienta el cruceiro hay tres agujeros denominados el Infierno, la Gloria y el Cielo. En el monte también hay una fuente milagrosa con cualidades sanadoras, según las creencias populares.

7. Paseo do Espolón

El Paseo Fluvial do Espolón es una pequeña zona de paseo al borde del río Sar cubierta por unos árboles llamados plátanos de sombra. Al norte está presidido por el Monumento a Rosalía de Castro y al sur con el de Camilo José Cela, figuras icónicas de Padrón.

La doble alineación que forma la zona arbolada está incluida en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras que pone en valor los ejemplares más singulares de la comunidad gallega.

8. Jardín Botánico Artístico
El Jardín Botánico-Artístico se sitúa en el centro de la villa. Monumento Artístico Nacional desde 1946, alberga en poco más de una hectárea una gran riqueza floral y más de 300 especies. Algunos ejemplares forman parte del Catálogo Arbóreo Monumental del Finisterrae como las palmeras de Senegal, las sequoias rojas o el castaño de Indias.

9. Iglesia de Santa María la Maior

La Iglesia de Santa María La Mayor de Iria Flavia es una de las iglesias más antiguas de Galicia y está considerado el primero templo mariano del mundo. Se ubica en la parroquia de Iria Flavia y se puede llegar andando desde el centro de Padrón en sólo unos 20 minutos.

Los orígenes de este templo se remontan a la época romana, y aunque no se sabe con exactitud cuándo se levantó la basílica primitiva, las primeras pruebas documentales sitúan a Iria Flavia como Sede Episcopal son del siglo VI.

Aunque cronológicamente gótico, el tímpano de la antigua Colegiata de Iria Flavia conserva rasgos propios del románico como el recurso de presentar a María jerarquizada como personaje principal de la escena. Además de los Reyes Magos, aparecen dos ángeles flanqueándola y coronándola. Los dos personajes a su derecha han recibido varias interpretaciones: que sea una Anunciación aunque San Gabriel aparecería sin alas, o que se trate de Isaías y María.

Durante sus obras de restauración apareció una importante necrópolis de la que han sido extraídos casi una treintena de sarcófagos altomedievales de entre los siglos VI y X y que se pueden ver en su zona exterior.

+ Info: Turismo de Padrón

1155 views

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

cool good eh love2 cute confused notgood numb disgusting fail Ir al contenido