Los geodestinos son áreas geográficas que comparten homogeneidad territorial, recursos naturales y culturales que, junto con su población, forman identidades diferenciadas y singulares, y dan lugar y forma a una provincia única: A Coruña.
Ocho Geodestinos marcan la variedad y belleza de una provincia única: A Coruña
Ocho conforman la provincia de A Coruña, ofreciendo diversidad, calidad y sostenibilidad a partes iguales. Lugares donde el azul del océano se funde con el verde de los bosques y cultivos, que junto a una gastronomía de referencia, y un rico patrimonio material e inmaterial fruto de su historia, costumbres y tradiciones, dan como resultado uno de los territorios más bonitos e interesantes de toda la comunidad.
-
Ferrolterra
Esta área geográfica se distingue por su enorme riqueza paisajística y patrimonial. En el Xeoparque Cabo Ortegal, declarado por la UNESCO, se propone al visitante “un viaje al interior de la Tierra”, con formaciones geológicas únicas a nivel mundial donde se conjugan paisaje, patrimonio y cultura.
Otras visitas indispensables son el parque natural Fragas do Eume, el bosque atlántico mejor conservado de Europa; los Monasterios de Caaveiro y Monfero; el centro histórico de Pontedeume; la ría y ciudad de Ferrol, ilustrada y modernista; las lagunas de Doniños y Valdoviño; el cabo de Estaca de Bares o el santuario de Santo André de Teixido. La naturaleza más agreste se deja sentir en las sierras de A Faladoira, A Coriscada y A Capelada, con el acantilado más alto de la Europa continental, o en las playas surfistas de “A Costa das Ondas”, con la playa de Pantín como capital mundial del surf.
-
A Costa da Morte
Un territorio que se caracteriza por mostrar la fuerza del Altántico. Sus acantilados, rías, playas, patrimonio, gastronomía… dan forma a un geodestino único.
Algunas visitas indispensables son el Cabo Fisterra, donde el sol muere en el océano; el Santuario da Virxe da Barca con sus piedras mágicas; el Cabo Vilán, declarado Sitio natural de Interés Turístico; O Ézaro, donde el río Xallas desemboca en una espectacular cascada; los pueblos de Corcubión, Laxe, Malpica o Caión, de clara tradición marinera; As Illas Sisargas y el Faro Roncudo, famoso por sus ricos percebes.
También resultan imprescindibles los hórreos gigantes de Carnota y Lira, el castillo de Vimianzo, el encaje de Camariñas, la cerámica de Buño, el Centro Arqueolóxico Dolmen de Dombate o el castro A Cidá de Borneiro.
-
As Mariñas
Por este geodestino, declarado Reserva de biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, transitan dos tramos del Camino de Santiago, el Inglés y el camino del Norte.
Algunos puntos de obligada visita son la monumental villa de Betanzos, perfecta para un paseo en barco por su ría, una visita a sus museos, iglesias góticas o para degustar su famosa tortilla. En Bergondo, el majestuoso pazo de Mariñán es otro espacio monumental y paisajístico de enorme interés al igual que Cambre, con la iglesia románica de Santa María y su villa romana. También destacan las playas de Sada,
Miño y Oleiros, la senda azul en Arteixo, el monasterio cisterciense de Sobrado dos Monxes, el embalse de Abegondo-Cecebre, el mirador del monte Xalo y los espacios naturales de As Brañas de Sada, Costa de Dexo y río Mandeo.
-
Ulla- Tambre- Mandeo
Su nombre delata el nacimiento de los ríos Tambre, Mandeo y el paso del Ulla. En estas comarcas se cruzan tres rutas del Camino: el Francés, el Primitivo y el del Norte, que muestran al visitante una infinita paleta de colores naturales y patrimoniales.
Otros recursos de visita obligada los encontramos en Toques con el dolmen de Forno dos Mouros, el templo de San Antoniño y la cascada de As Brañas. También resultan de gran interés el románico de la iglesia de Mezonzo; las rutas fluviales de Touro, Santiso y Vilasantar; la cascada de As Hortas; la ruta de las capillas en Frades; cruzar en ferry el embalse de Portodemouros; saborear la miel y el queso de Arzúa, o los melindres y almendrados de Melide.
-
Terras de Santiago
Donde se cruzan los caminos; el paso de los peregrinos durante siglos dejó tras de sí una estela de manifestaciones artísticas y culturales que convierten este espacio en referencia.
El entorno de Santiago de Compostela, ciudad reconocida Patrimonio de la Humanidad, invita también a visitar otros lugares únicos. En Padrón destaca el jardín Botánico Artístico, los santuarios de Santiago e Iria Flavia, la casa- museo de Rosalía de Castro y la Fundación Camilo José Cela. Otros recursos de interés son los pazos de Santa Cruz de Ribadulla y O Faramello, miradores como el Pico Sacro y Ponte Gundián, espacios naturales como la desembocadura del río Ulla… sin olvidar los más de 150 ejemplares de petroglifos del futuro parque arqueológico “Compostela Rupestre” y el conjunto etnográfico de A Ponte Maceira en el Camino Fisterra-Muxía.
-
Terras da Comarca de Ordes
Un territorio que conjuga magistralmente recursos patrimoniales y naturales, destacando entre ellos, el humedal de As Brañas de Valga, el área recreativa de los pasos de Aiazo, la cascada de Portociños, el lago das Encrobas, los embalses de Vilagudín y Vilasenín, el dolmen de Cabaleiros y el puente medieval de Sigüeiro en el Camino Inglés.
También resulta imprescindible un paseo por la Vía Verde Compostela- Tambre- Lengüelle, un recorrido artístico por la pintura mural de Ordes, el museo del traje Juanjo Linares, practicar agroturismo en la Casa Grande de Xanceda o una jornada en el Aquapark de Cerceda.
-
Ría de Muros e Noia
El espíritu marinero de la denominada “Ría da Estrela” y sus pausadas aguas, aportan al visitante una sensación de calma. Las villas de Muros y Noia, compiten en atractivos y presentan un casco antiguo declarado conjunto Histórico-Artístico. En la costa de este geodestino destacan numerosas calas y playas como Ancoradoiro, Area Maior, San Francisco, Esteiro, Aguieira, Río Sieira o As Furnas.
Otros espacios donde se funden arte, naturaleza e historia son: el castro y playa de Baroña, el monasterio y cascadas de Toxosoutos, el espacio museístico Estaleiro de Ciprián, las cascadas de A Magdalena y Ribasieira, el molino de mareas de Pozo do Cachón, el Centro de Interpretación das Minas de San Finx o los miradores de Pico Muralla y Monte Enxa.
-
Barbanza- Arousa
Aquí imponentes dunas y lagunas compaginan su belleza con playas y ríos que regalan entornos únicos. Destacan, entre otros, el Parque Natural Complexo Dunar de Corrubedo e Lagoas de Carregal e Vixán; la isla de Sálvora, parte del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas; los miradores de A Curota, Pedra da Rá, San Roque y Castro A Cidá; las piscinas naturales del Río Pedras o las playas de Cabío, As Furnas o Coroso.
Su patrimonio cultural también parece infinito, destacando el centro arqueológico y los castros de Neixón; la Casas-museo de Valle Inclán, Castelao, Manuel Antonio y Dieste; el Dolmen de Axeitos, el pazo de Goiáns y su entorno, o la Fundación Museo de Artes do Gravado á Estampa Dixital.
+ Info: Turismo Deputación A Coruña