Murcia 1200. La ciudad celebra sus 1200 años de historia con un proyecto que honra su valiosa herencia cultural y lo consolida como un destino turístico de referencia. ‘Murcia 1200′ atrae a murcianos y visitantes para recorrer los 12 siglos de historia de la ciudad, mediante una programación que combina tradición e innovación, con eventos culturales e iniciativas turísticas. Este proyecto se estructura alrededor de varias etapas históricas que permiten entender la evolución de la ciudad. Los orígenes de Madina Mursiya donde destaca el papel de Murcia como un ejemplo de desarrollo durante la etapa andalusí. La convivencia de las tres culturas: musulmanes, cristianos y judíos. El esplendor del Barroco donde Murcia vivió un renacimiento artístico que se refleja en sus monumentos y plazas.
Murcia Medieval, un pasado que riega la ciudad

Murcia Medieval fue una época fascinante en cuanto a la historia de la capital de la región. Dentro del cordón invisible que delimita la antigua muralla de la ciudad se encierran secretos, leyendas e historias de este esplendoroso período de Mursiya. Los restos de estos muros y las puertas que conectaban la ciudad con sus arrabales son testigos mudos de la rica presencia de musulmanes, judíos y cristianos que convivieron en ella.
La Murcia de Ibn Mardanís, el Rey Lobo, alcanzó durante su reinado un esplendor inmenso basado en la agricultura y en la artesanía. Prueba de ello es el monumental Castillejo de Monteagudo, situado en el municipio que apellida a esta fortaleza, coronada ocho siglos después por el Cristo de Monteagudo, es el relato en piedra de la presencia musulmana en este vasto Reino de Taifa. La imponente construcción, cuya belleza no fue perdonada por el paso del tiempo, se convirtió en parte fundamental de la almunia del monarca musulmán desde donde poder observar la huerta que fecundaba su territorio. En sus inmediaciones se encuentra el sendero de los castillos, una ruta circular de unos 6 kilómetros por donde recorrer el castillo, el castillejo y Larache. Un camino donde apreciar el sistema de regadío tradicional que, desde época medieval, ha servido para dar vida y sustento a los habitantes de la huerta murciana.
El Centro de Interpretación ‘Madina Mursiya’

Este centro, recientemente restaurado, saca a la luz piezas y restos de los siglos IX al XI, fechas próximas a la fundación de la ciudad de Murcia. Un itinerario en el que el visitante se convierte en protagonista a través de una experiencia totalmente inmersiva y para el disfrute de los cinco sentidos. Este espacio permite conocer cómo fue la ciudad, Madina Mursiya, y descubrir su sistema defensivo como la muralla, antemuralla y barbacana, así como conocer la historia de sus puertas. Además, son visibles estructuras murarias de dos posibles panteones, así como un cementerio islámico ‘maqbara’ donde se han encontrado medio centenar de tumbas en diferentes estados de conservación. Una fortificación testigo de grandes hitos históricos: por ella hicieron su entrada el rey Jaime I de Aragón y sus tropas el 2 de febrero de 1266. Además, se puede contemplar la reforma que la misma sufrió a principios del siglo XV, con la construcción de una puerta en recodo de ladrillo blanco de tipo monumental.
Murcia, una ciudad Barroca
Murcia es ciudad milenaria, luminosa, festiva y moderna repleta de historia. Fundada en el año 825 por orden de Abderramán II y reconquistada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, esta capital ha sido testigo de numerosos eventos que han marcado su evolución a lo largo de los siglos. Murcia es el séptimo municipio más poblado de España y un destino imprescindible para quienes buscan un patrimonio artístico, histórico y cultural, así como el buen tiempo, la calidez de sus gentes y una gastronomía de fama internacional.
Es durante este periodo cuando se produce la transformación histórica gracias a sus grandes precursores: el Cardenal Belluga y el Conde de Floridablanca. Su rica historia se refleja en sus monumentos barrocos más emblemáticos como: la Catedral de Santa María, el Palacio Episcopal o las iglesias de San Juan de Dios, Santa Eulalia, La Merced, Santo Domingo o Santa Clara, entre otras. Destaca también el famoso Jardín de Floridablanca que actualmente ocupa una superficie de 11.330 metros cuadrados y cuenta con una gran historia por el hecho de ser el primer jardín público que se abrió en España.
Catedral de Santa María, más de 600 años de historia

La Catedral de Murcia está declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España desde 1931. Entre sus muros se encuentran una mezcla de estilos gótico, renacentista y barroco que resumen más de 600 años de historia de la Región de Murcia.
Este templo hunde sus raíces en el siglo XIII, cuando Jaime I el Conquistador, acompañado del obispo fray Pedro Gallego, conquistaron la ciudad el 2 de febrero de 1266 avanzando en dirección a la Mezquita Aljama. Fue allí donde se habilitó una pequeña capilla que se convertiría en este emblemático edificio. La primera piedra, de lo que hoy es la catedral, se colocó en 1394, consagrándose y dedicándose a la advocación de la Virgen de Santa María. En 1467 se terminó la obra esencial, aunque a lo largo del tiempo se sometió a múltiples ampliaciones y reparaciones.
Durante el periodo Barroco, Murcia se encuentra en su máximo esplendor cultural, de ahí nacerán algunas de las más importantes modificaciones de esta edificación eclesiástica, como la construcción del imafronte de su gran fachada, encargada al arquitecto y escultor valenciano Jaime Bort y Meliá. Los 54 metros de altura y más de 20 esculturas, dotarán a la catedral de su característica personalidad. Unido a los 93 metros de su torre campanario, la tercera más alta de España, convierte a este monumental edificio en una visita obligada que no deja indiferente a quien se atreva a recorrerla.
El Palacio Episcopal, construido en el siglo XVIII por el arquitecto Sebastián Feringán, fue inicialmente concebido como residencia del obispo. Este impresionante edificio ha sido testigo de eventos históricos y de la evolución arquitectónica de la región. Se encuentra situado entre dos plazas; por un lado, su fachada principal queda ubicada en la Plaza Cardenal Belluga, mientras que la posterior se abre a la Plaza de la Glorieta.

Más información: 1200.murcia.es
Descubre qué ver y qué comer en la Región de Murcia con revista Tierra.