Terra de Ordes, una ruta por los pueblos de Cerceda, Frades, Mesía, Ordes, Oroso, Tordoia y Trazo, que muestran parte de la historia y la tradición de la provincia de A Coruña.
Lugares del paraíso; descubre Terra de Ordes, una ruta por siete pueblos que muestran parte de la historia y la tradición de la provincia de A Coruña
Hay territorios que recuerdan al paraíso, admirados por reyes y reinas, que también fueron cuna de grandes figuras; lugares que son testigo de importantes acontecimientos, que custodian la historia y la tradición, donde la gente extrajo el potencial de la tierra, erigiendo castillos, fortalezas y templos, dejando a su paso una huella ancestral conservada durante siglos, como atestiguan el conjunto granítico de Pedra Longa, el dolmen de Cabaleiros, el puente medieval de Sigüeiro o las ermitas de Santa Eufemia y San Mateo.
Hay territorios con una naturaleza exuberante, de postal, con árboles centenarios, miradores, cascadas y una fauna y flora únicas, donde disfrutar del aire libre a través de rutas como la Vía Verde de Santiago-Tambre-Lengüelle o el Camino Inglés hacia Santiago, por bosques de cuento y lugares que rezuman leyendas y misterios, donde la fuerza del agua tiene nombre propio: el río Tambre, que siembra la vida y ha tallado los espacios durante siglos a través de cascadas como Portociños o el espacio natural de Campoduro.
Ese territorio es Terras de Ordes, un lugar conformado por los ayuntamientos de Cerceda, Frades, Mesía, Ordes, Oroso, Tordoia y Trazo, considerado el corazón verde de la provincia de A Coruña, fiel testigo de la Galicia más auténtica, donde la historia, la tradición y la modernidad confluyen.
Ordes
Se trata de un concello bañado por numerosos ríos y arroyos en el que destacan lugares como la antigua estación de Pontagra, construida por el arquitecto Ramón Cortázar en 1943 a imagen y semejanza de la estación de Guipúzcoa. También destaca en la localidad el Museo del Traje Juanjo Linares, con una muestra del trabajo del famoso bailarín, natural de Ordes, conformada por más de 1000 piezas de distinguidas figuras y de la danza folclórica de todo el mundo. De gran importancia también son la iglesia de Santa María, la plaza de Veracruz, la plaza y el centro social Isabel Zendal y sus más de cien murales de arte urbano, que se pueden disfrutar con un paseo por la localidad.
Tordoia
Aquí son muchos los puntos de interés. Entre ellos destacan lugares como el embalse de Vilaguidín, de gran importancia ornitológica; el santuario de Santa Susana de Arcai de Abaixo del siglo XVIII, situado en un cerro con preciosas vistas con el embalse como telón de fondo; la iglesia de San Martiño; el conjunto granítico de Pedra Longa, una piedra principal en forma de menhir con cuatro metros de altura ubicada en un alto (Seixán Cabaleiros) en medio de un paraje espectacular; la Acea de Estevo, un antiguo molino de agua situado en un precioso bosque a orillas del río Bustelo; el dolmen de Cabaleiros o también llamado Casa da Moura, situado en la parroquia del mismo nombre, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1975, considerado uno de los grandes activos del megalitismo nacional, formado por siete piedras cubiertas por una losa de más de 12 metros cuadrados; y el atractivo paisaje natural de la cascada de Portociños, con un antiguo molino, pozas y varios saltos de agua, entre muchos otros.
Cerceda
En Cerceda destacan las visitas al museo minero, ubicado en una antigua estación de tren del siglo XX, testigo del impacto social, económico y paisajístico que supuso en la zona la mina de Meirama; el lago de Encobras, con una longitud de 2,2 kilómetros de ancho y una profundidad de 205 metros, ubicado en un paraje natural de gran belleza con una antigua mina de lignito; los castros de Coto de Guichar en la parroquia de Encrobas y el de Cerceda y la piedra de Mazafacha, de grandes dimensiones, situada en el Monte do Xalo (Cerceda) a 480 metros de altitud.
El Museo del Moucho (búho) es también un lugar de interés y una parada imprescindible en la localidad, con 5000 piezas sobre este animal y una biblioteca/videoteca para conocer toda la información sobre el animal y sus costumbres. El paseo fluvial del río Cavancos y su jardín botánico, donde varios puentes sortean el río, son también puntos relevantes de la ruta.
Descubre el encanto de una tierra única; considerada el corazón verde de la provincia de A Coruña, Terras de Ordes es fiel testigo de la Galicia más auténtica, donde la historia, la tradición y la modernidad confluyen.
Oroso
Las visitas destacadas en la zona y los puntos más interesantes de la ruta son el pazo de Meixime, en la parroquia dos Ánxeles, situado en un entorno natural de gran valor paisajístico, en el que destaca su palacio, la capilla del siglo XVII y el hórreo más monumental de la comarca y, quizás, de la autonomía; el Lavadoiro das Dolores; la mina romana de Porto Avieira; la iglesia de San Miguel da Gándara del siglo XVIII de estilo barroco; la isla Refugio, ubicada en un precioso entorno natural a orillas del río Tambre a la que se accede a través de dos puentes de madera, con una playa fluvial y una cascada, todo adornado por un bosque de ribera; el puente medieval de Sigüeiro y la estatua de Margery Kempe, la primera peregrina británica que recorrió el Camino Inglés a Santiago en el año 1417.
Trazo
Aquí, los puntos de interés giran en torno al monte Pedroso. Entre ellos destacan la Pedra Faladoira, situada a 400 metros de altitud, por una serie de curiosas y espectaculares formaciones rocosas de gran tamaño; el pazo de Vilacoba del siglo XVII, en el que llama la atención su largo balcón sostenido que recorre su fachada; la Cova dos Mouros; el río Chonia, con un precioso paraje natural rodeado de molinos; el santuario de Santa María de Restande, ubicado en un enclave que destaca por el robledal que lo rodea y por la cruz allí situada; y las ermitas de Santa Eufemia y San Mateo de estilo neoclásico, conocidas como la catedral de montaña, perfectas para disfrutar de la impresionante arquitectura religiosa con su monumental escalera y de una zona natural de ensueño rodeada por un amplio robledal que le da un aire místico a la zona.
Mesía
Destacan en la localidad varios lugares de enorme atractivo paisajístico como la Fraga de Areosa, su molino y la ruta de senderismo conocida como Fraga aos Muíños, así como las Brañas de Valga en la parroquia de Visantoña, con una laguna que antiguamente fue un centro de extracción de arcilla, que hoy en día presenta un Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación, en la que hay diferentes rutas para disfrutar del entorno y de la naturaleza. Además, dentro del patrimonio de la zona cabe destacar el castillo/torre de Mesía, en la parroquia de Pobra, una construcción militar del siglo XIII cuyas defensas exteriores se conservan, alcanzando en algunos puntos los 18 metros de altura.
Frades
En Frades es interesante conocer lugares como el pazo de Galegos del siglo XVII, cuyos escudos de armas muestran a algunas de las familias gallegas más poderosas (Mosquera, Montenegro, Andrade…); la Fraga do Petón, conocida como el bosque animado de los frailes con la iglesia de San Martiño de estilo barroco, conservada impecable y con una tumba, cuanto menos, curiosa; la iglesia de San Mariña de Gafoi, una de las iglesias más antiguas del concello, de origen románico, que está ubicada cerca del castro de Carballeira; y el espacio natural de Campoduro en la parroquia de Céltigos, con un puente de madera que cruza el río y que tiene como elemento principal un molino restaurado llamado Muíño de Céltigos.
+ Info: Mancomunidade de Ordes